Según el informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas, los cultivos de matas de coca en Colombia se incrementaron en un 43%, al pasar de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 hectáreas en 2021. Esta de hecho, es la cifra más alta de cultivos detectada desde que se inició el monitoreo, hace 20 años, también se evidencia una tendencia al crecimiento desde el 2014.
Dicho informe fue entregado cuatro meses más tarde de lo normal, por el cambio de director regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur de Naciones Unidas, y por el cambio de Gobierno Nacional.
En el documento se especifica cuáles con los lugares con mayor producción e incremento de los cultivos:
Pacífico: paso de 50.701 hectáreas en 2020 a 89.266 hectáreas en 2021.
Catatumbo: paso de 40.116 hectáreas en 2020 a 42.576 hectáreas en 2021.
Central: paso de 25.221 hectáreas en 2020 a 34.003 hectáreas en 2021.
Putumayo-Caquetá: paso de 22.041 ha. en 2020 a 31.874 hectáreas en 2021
por su parte el ministro de justicia, Néstor Osuna aseguró “En el año 2021 tuvimos un aumento de producción de cocaína sin precedentes en la historia del país, a pesar de que se erradicaron en los últimos años cerca de 440 mil hectáreas de cultivos de hoja de coca”
Según el informe los motivos por los que se estaría dando este aumento es por siembra de variedades más productivas, a la asistencia técnica agropecuaria y a la renovación de los cultivos, sumado al posicionamiento de nuevos grupos criminales y el deterioro de las condiciones socioeconómicas debido a la pandemia.