El Proyecto de ley 602 de 2021 podría ser la solución para la reducción de costos en la labor ejercida por los transportadores del país, viéndose principalmente beneficiados los vehículos de carga.
Ante este proyecto de ley, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), habló de sus consideraciones al respecto y de cómo este cambiaría en muchos aspectos las condiciones en las que actualmente laboran y han sido causales de varias protestas en los últimos años.
Es necesario mencionar que en el país este sector representa al 4% del PIB y no sólo abarca los vehículos de carga sino también el transporte de paquetería y mensajería, es por tanto que la agremiación de la que hacen parte cerca de 1,4 millones de personas, sería impactada de manera positiva en muchos aspectos, haciendo énfasis en las posibles alteraciones que habría en los costos operativos del sector, pues sólo los pagos en peajes representan el 12% de estos.
Dentro de los puntos en los que el gremio se vería beneficiado, se destaca que la reglamentación deberá establecer la distancia mínima entre las casetas de peajes, de manera que esta nunca sea menor a 150 kilómetros, esta regla impactaría la problemática actual en la que los conductores rechazan la existencia de 3 peajes en tramos inferiores a 100 kilómetros.
Por otra parte, se contempla también el alto costo de los peajes por vías que se encuentran en mal estado, o la situación en que las entidades encargadas obligan a algunos vehículos de carga a tomar rutas alternas que se encuentran en mal estado aun teniendo que pagar altas tarifas.
Respecto al artículo 7 en el que se estipula que Los municipios o distritos no podrán establecer peajes internos, la presidente de Colfecar, Nidia Hernández Jiménez, se pronunció: “Hoy en día gracias a la mega obra del túnel de La Línea ahorramos 50 minutos de tránsito, pero ingresar y atravesar una ciudad como Bogotá le toma a una tractomula entre 3 y 4 horas. Puesto que, hasta el momento, una obra como la avenida ALO lleva 50 años en estudios y aun el distrito no inicia las obras, aunque está comprobado que, si se puede construir con criterios regenerativos, es decir, efectos ambientales positivos”.