EN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACO

EN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACO

Antioquia

Desde que se avecinaba el tercer pico del COVID-19 en Colombia, los antioqueños no prestaban atención, las aglomeraciones en espacios públicos y reuniones familiares aumentaban más, se fue dejando a un lado los tapabocas sin importar las consecuencias que traerían después.
13 abril, 2021

Desde que se avecinaba el tercer pico del COVID-19 en Colombia, los antioqueños no prestaban atención, las aglomeraciones en espacios públicos y reuniones familiares aumentaban más, se fue dejando a un lado los tapabocas sin importar las consecuencias que traerían después.

Hasta el día de hoy el departamento lidera a nivel nacional el número de casos y muertes por el coronavirus. “Hasta este fin de semana Medellín y el resto del departamento de Antioquia es la zona del país que más números ha aportado a las cifras diarias de los casos activos y muertes por COVID-19. En los últimos días este departamento se encuentra atravesando el tercer pico de la pandemia y el panorama no pinta nada bien”, así lo informó el medio de comunicación Infobae.

Los centros de salud tanto de Rionegro, Valle de Aburrá y Medellín, se declararon en emergencia hospitalaria de grado lll, estos son: Hospital Pablo Tobón Uribe, IPS Universitaria, Clínica Las Vegas, Clínica Las Américas, Clínica Cardio Vid, Clínica CES, Clínica Bolivariana y los hospitales públicos de Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella hacen parte de los centros médicos que superaron el 100 % de ocupación de camas UCI.

Desde la primera semana de abril, se estaba disminuyendo la disponibilidad de camas UCI en Antioquia. En Rionegro, municipio del Oriente antioqueño algunos pacientes fueron trasladados a otras ciudades o departamentos del país, debido a la problemática que se esta presentando.

La situación es tan grave que en las redes sociales rechazan las aglomeraciones que se presentan en el Metro de Medellín en hora pico (entre 6:00 a.m. y 8:00 a.m. y de 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.) donde circulan imágenes sobre el comportamiento de las personas y la irresponsabilidad y falta de empatía DEL EMPRESARIADO PAISA ante el COVID-19. Pues ante la mirada indiferente del gobernador, los empresarios someten a sus trabajadores al riesgo de morir por el covid.

La empresa antioqueña no mueve sus horarios, no le interesa el teletrabajo igual, si se muere uno hay miles esperando ese trabajo, en términos teóricos podríamos decir, que por cada muerto, hay un ejército de mano de obra desempleada esperando ocupar ese lugar. Así piensan los empresarios paisas, o eso es lo que se percibe desde afuera.

EN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACO

“Es muy complicado, más que todo para los buses, sobre todo los que suben a El Tesoro, porque pelean por las filas, no está el distanciamiento. Toca paciencia”, dijo uno de los usuarios a través de un medio de comunicación.

Pero no solo son las largas filas, también, se han presentado casos de violencia, pues el 1 de abril dos hombres se encontraban en el vagón del metro previo al toque de queda, donde se agredieron pese a la multitud de gente que se encontraba al interior.

https://twitter.com/BLUAntioquia/status/1377606333999026177?s=20 video

Algunos comentarios

EN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACO    EN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACO

Aunque el Metro se ha encargado de concientizando a la población mediante las redes sociales, aún se siguen presentando las aglomeraciones por dentro y fuera de las estaciones. Pero la comunidad no acata los llamados, creyendo que aún se pueden hacer en tumulto como era antes de que estuviera la pandemia. Si bien es cierto muchos están obligados a ir a trabajar en horarios inamovibles, otros siguen su vida normal saliendo y teniendo vida social como si la pandemia fuera un cuento y no una realidad.

Estamos llevados (imágenes)

EN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACOEN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACOEN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACO EN ANTIOQUIA ESTAMOS LLEVADOS DEL BERRACO

Además, la situación es preocupante también en el centro de Medellín, bares, discotecas, barrios y partidos futbolísticos, que no les importó la situación del COVID-19 y dejaron a un lado las medidas de bioseguridad. Los antioqueños se olvidaron que la pandemia todavía habitaba en la vida de cada población, ya que lo primero que reiteraba el gobierno era evitar las reuniones familiares, por lo que era uno de las causas que más se propagaba el virus.

Sin embargo, no se prestó atención, y más cuando llegaron las vacunas que traía una luz de esperanza, pero antes de disminuir los casos se fueron elevando por la indisciplina social, nadie creía un nuevo encierro, nadie pensó en que las medidas cada vez estarían restrictivas. Así mismo, el gobierno nacional realizó los días sin IVA para ayudar a reactivar la economía en el país, en ese momento la cifra se fue aumentando más, solo se apreciaba los televisores grandes y electrodomésticos en las imágenes que eran publicadas en redes sociales al estar inconformes ante estas aglomeraciones que se formaban en grandes empresas. En el mes de noviembre adelantaron la prima navideña para comprar los regalos del mes de diciembre, fueron medidas que contribuyeron para estar así como está el pico hoy en día.

Nuevamente medidas

La Gobernación de Antioquia para Semana Santa comenzó a hacerle frente a esta situación, ya que el 18 de marzo estaba en 73.55% la ocupación de camas UCI, el cuál paso en cinco días a 79:52% y hoy está en 95.43%. Ante este aumento, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez junto con los 125 alcaldes del departamento, declararon toque de queda nocturno y pico y cédula, sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para disminuir los casos.

Desde el 25 de marzo anunciaron las medidas que iba durante Semana Santa, pero en esos días se elevó la cifra, donde se reunieron nuevamente para tomar nuevas medidas que aplicaría toque de queda continúo de viernes a lunes en el Valle de Aburrá y algunos municipios del Oriente, que pertenecen al Altiplano de la subregión como Rionegro, La Ceja, Santuario, El Carmen de Viboral, Marinilla, Guarne, San Vicente, La Unión y El Retiro, y el resto de localidades comenzó a las 8:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del siguiente día.

¡Pero no aprendemos! La situación está cada vez está más difícil, el 11 de abril, nueva rueda de prensa por parte de la Gobernación de Antioquia anunciando las medidas restrictivas, está vez con el modelo de acordeón 4/3, es decir los antioqueños pueden salir cuatro días respecto a su pico y cédula y tres días resguardados en la casa.

COMO SIEMPRE, LA GOBERNACIÓN NO DECEPCIONA CON SUS MEDIDAS A MEDIAS E INEFICIENTES.