En El Suroeste continúan las estrategias de reactivación económica en Antioquia

En El Suroeste continúan las estrategias de reactivación económica en Antioquia

Antioquia

Más de 185 citas de negocios en las que participaron 35 compradores y 31 oferentes, se concretaron en el primer Salón de Proveedores virtual realizado para la subregión del Suroeste antioqueño.
21 mayo, 2021

En El Suroeste continúan las estrategias de reactivación económica en Antioquia. Más de 185 citas de negocios en las que participaron 35 compradores y 31 oferentes, se concretaron en el primer Salón de Proveedores virtual realizado para la subregión del Suroeste antioqueño.

Esta estrategia de fortalecimiento de la economía fue creado por la Gobernación de Antioquia, a través de la Dirección de Internacionalización y Nuevos Mercados de la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías, buscando unir oferta y demanda para que empresas abastecedoras de bienes y servicios de los sectores moda y consumo masivo, de esta parte del departamento, se conecten con las denominadas empresas tractoras o anclas que estén buscando proveeduría, con el objetivo de afianzar relaciones comerciales que se traduzcan en negocios.

En el primer Salón de Proveedores 100 % virtual, realizado para el Suroeste a través de una plataforma privada y gratuita, se presentaron los portafolios de los proveedores y las necesidades de proveeduría de las empresas compradoras, entre las que participaron Comfenalco, Grupo Éxito, AngloGold Ashanti Colombia, Pastelería Santa Elena. El propósito es extenderlo a las demás subregiones y durante este año se espera realizar cuatro de ellos.

En El Suroeste continúan las estrategias de reactivación económica en Antioquia

El sector priorizado de consumo masivo incluyó productos para el cuidado personal, productos farmacéuticos o sustancias químicas medicinales, jabones, detergentes, productos alimenticios, frutas, verduras y/o vegetales procesados, pulpas, productos derivados lácteos, productos de panadería, chocolate, confitería, bebidas no alcohólicas, alimentos preparados para animales, aceites y grasas de origen vegetal y animal, entre otros.

Por su parte el sector priorizado del sistema moda incluyó productos de marroquinería, bisutería, calzado, joyería, ropa hogar, vestuario femenino y masculino, entre otros. Se espera realizar la segunda versión de esta estrategia en aproximadamente dos meses en otra subregión del departamento.

A %d blogueros les gusta esto: