Lo que debes saber acerca del SISBÉN IV

Nacional

Lo que debes saber acerca del SISBÉN IV. Con la nueva metodología del Sisbén se desarrolló una clasificación cuyo resultado no es un índice cuantitativo. Esto significa que ya no existirá un puntaje de 0 a 100 sino una nueva clasificación que ordena la población por grupos.
29 junio, 2021

Lo que debes saber acerca del SISBÉN IV. Con la nueva metodología del Sisbén se desarrolló una clasificación cuyo resultado no es un índice cuantitativo. Esto significa que ya no existirá un puntaje de 0 a 100 sino una nueva clasificación que ordena la población por grupos.

Gobierno de Colombia                     Gobierno de Colombia

Versiones del Sisbén

Desde 1995 a la fecha, el Estado Colombiano ha implementado cuatro versiones del Sisbén. Cada versión cuenta con una metodología, es decir, un conjunto de procedimientos para obtener el resultado que refleje las condiciones socioeconómicas de cada persona.

Cada metodología ha requerido:

1. Herramientas para la recolección de datos

2. La forma para calcular el resultado

3. Actualización de la información de las personas

Cambios más significativos de la cuarta versión del Sisbén

A) Una nueva forma de entregar el resultado

En el Sisbén IV existen cuatro grupos:

Grupo A: pobreza extrema (población con menor capacidad de generación de ingresos)
Grupo B: pobreza moderada (población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A)
Grupo C: vulnerable (población en riesgo de caer en pobreza)
Grupo D: población no pobre, no vulnerable.

Abecé del SISBÉN IV

Cada grupo está compuesto por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas:

Grupo A: conformado por 5 subgrupos (desde A1 hasta A5)
Grupo B: conformado por 7 subgrupos (desde B1 hasta B7)
Grupo C: conformado por 18 subgrupos (desde C1 hasta C18)
Grupo D: conformado por 21 subgrupos (desde D1 hasta D21)

B) Cambios operativos y tecnológicos

En la cuarta versión del Sisbén se busca mejorar la calidad de la información que entra a la base de datos, evitar fallas y manipulación en la recolección y además facilitar la actualización haciendo uso de herramientas tecnológicas para estos propósitos. Los principales cambios son:

1. Las encuestas se realizan con Dispositivos Móviles de Captura (DMC), esto permite el escaneo de documentos de identidad (tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía), georreferenciación y firma digital.

2. Hay una base de datos dinámica y centralizada que permite el reporte constante de novedades; además de la interoperabilidad con otras bases para una mejor calidad de la información.

3. El desarrollo de un software especializado (SisbenAPP) que permite agilidad y seguridad en el proceso de encuesta. Posibilita la u​ubicación precisa de los hogares más vulnerables y aumenta la calidad de la información.

4. El conjunto de herramientas genera las condiciones para la actualización más frecuente de la información y menores tiempos de respuesta al ciudadano.

C) Además de evaluar a la población a partir de cinco​​​ dimensiones del bienestar, el Sisbén IV tiene un enfoque de inclusión productiva y de inclusión social

La nueva clasificación tiene en cuenta la capacidad de generación de ingresos de los hogares a partir de sus condiciones socioeconómicas. Además permite calcular el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

Gobierno de ColombiaGobierno de ColombiaGobierno de Colombia

Gobierno de ColombiaGobierno de Colombia

Enlaces de interés

A %d blogueros les gusta esto: