Los primeros acuerdos tras mesas de diálogo en Cali. Líderes de la Unión de Resistencia Cali (URC), el colectivo que representa a los jóvenes que protestan desde el 28 de abril en esa ciudad, alcanzaron este 25 de mayo los primeros acuerdos con la Alcaldía y la Gobernación del Valle, en la mesa de diálogo instalada a instancias del ministerio público, la iglesia católica y organismos internacionales.
Habrá una comisión de derechos humanos que verifique las denuncias de abuso policial durante las protestas, en busca de una solución a la crisis social durante el último mes en el Valle del Cauca, como consecuencia de los bloqueos, en la ciudad se adelantan mesas de diálogo entre manifestantes y autoridades para llegar a acuerdos que pongan fin a las tensiones del último mes. Este lunes 25 de mayo en la madrugada el gobierno regional y los manifestantes llegaron a tres acuerdos con el objetivo de generar generar garantías para la protección del derecho fundamental a la manifestación pacífica.
Los primeros acuerdos tras mesas de diálogo en Cali
En estas mesas de diálogo estuvieron presentes varios actores políticos y ciudadanos. El primer mandatario de la ciudad, Jorge Iván Ospina, miembros de la Unión Resistencia Cali (URC), la Gobernación del Valle del Cauca, el ministerio público, organismos internaciones y hasta representantes de la iglesia, fueron los principales actores de estas reuniones.
“Tenemos que entender que el dialogo es la respuesta a un fenómeno social y político como el que hemos tenido, y necesitamos consolidarlo entre todos para poder seguir en flexibilización, pero ante todo en encontrar respuestas estructurales a la problemática existente”, expresó Jorge Iván Ospina.
En primer lugar, acordaron avanzar en las garantías para ejercer el derecho constitucional a la protesta social y pacífica, con el fin de que no ocurran hechos de violencia durante las movilizaciones. También se dará inicio a la construcción de agendas culturales y pedagógicas que permitan establecer la importancia de que las manifestaciones sean en paz.
El tercer y último punto es la conformación “de la comisión de derechos humanos con el fin de esclarecer los diferentes hechos acontecidos en el marco de la protesta, a su vez considerar oportuno avanzar en la propuesta de generar programas de protección a quienes tienen en riesgo su vida en razón de su actividad política en el marco del paro nacional desde el 28 de abril de 2021″.