Iván Velásquez, el ministro de defensa, dijo que a medida que avancen los diálogos se incluirá a los uniformados.
El ministro aseguró que la experiencia de los militares es necesaria en los diálogos con el ELN. Aseguró que de manera inicial o en la mesa principal no estarán, pero sí serán incluidos en las mesas técnicas.
“Como lo he afirmado en otras ocasiones, los militares activos y en retiro estarán presentes en el proceso de negociación con el ELN. Puede ser que en los primeros momentos de la negociación no estén, pero sí deben estar en las mesas técnicas”, señaló el ministro Velásquez.
La respuesta del ministro de Defensa se conoció después de varias informaciones, en donde se señala que los militares activos y en retiro no estarían en las negociaciones con la guerrilla. Es de recordar que hace ocho días, el ministro Velásquez, había mencionado, que por la experiencia de los militares se hacía necesaria su presencia en las conversaciones, pero además aseguró que era de resorte del presidente Gustavo Petro.
Añadió que, “será él el que diga cuáles podrían ser los integrantes de la fuerza pública en esas conversaciones, ya en el pasado hubo presencia también de militares en el proceso con las Farc, de manera que no es algo inusual o extraordinario”.
“Los militares, por su propia condición, por su propia responsabilidad en contribuir a la solución del conflicto, generando seguridad y enfrentando a las organizaciones de esta naturaleza, creo que tienen un conocimiento importante, un conocimiento sobre el accionar de las organizaciones que eventualmente estarían en esas mesas de conversaciones, tienen conocimiento sobre cómo poder lograr que los acuerdos sean efectivos y duraderos”, señaló también en su momento el ministro Velásquez.
De la misma manera, fuentes del Ministerio de Defensa no descartaron que algunos militares que realizaron parte del proceso de negociación con las FARC puedan estar incluidos en las negociaciones con la guerrilla del ELN.
Al respecto de este capítulo con el ELN, el presidente Petro en semanas anteriores despejó las dudas y anunció que oficialmente se reanudan los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, los cuales se habían suspendido por el gobierno del exmandatario Iván Duque por los constantes hechos terroristas de ese grupo subversivo.
Dijo el jefe de estado que se reactivan los diálogos de paz desde el punto en el que los dejó el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, en donde los negociadores del ELN se quedaron por más de cuatro años en La Habana (Cuba).
Por medio de un comunicado, el Gobierno oficializó las conversaciones, diciendo:
El Gobierno de la República de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) comunica en el país y a la comunidad internacional que han llegado a los siguientes puntos de acuerdo:
- Reinstalar la mesa de conversaciones con sus respectivas delegaciones.
- Retomar el conjunto de los acuerdos y avances logrados desde la firma de la agenda de marzo 30 de 2016.
- Anunciar el restablecimiento del proceso de diálogo después de la primera semana del mes de noviembre de 2022
Para el Gobierno de Colombia y el ELN la participación de la sociedad en este proceso es importante en los cambios que necesita Colombia para construir la paz.