Nuevas rutas de atención frente a la Emergencia Climática en Antioquia

Antioquia

El encuentro se llevó a cabo en la Universidad Pontificia Bolivariana, institución que firmó la adhesión a la Alianza Unidos por el Planeta.
1 septiembre, 2021

Nuevas rutas de atención frente a la Emergencia Climática en Antioquia. El encuentro se llevó a cabo en la Universidad Pontificia Bolivariana, institución que firmó la adhesión a la Alianza Unidos por el Planeta.

La Gobernación de Antioquia y los alcaldes de los 125 municipios del departamento firmaron una ruta de trabajo, por subregiones, con estrategias y compromisos concretos para enfrentar la Emergencia Climática y garantizar la protección del patrimonio natural de los territorios.

“Tenemos definida una ruta estratégica y metodológica, con el apoyo del Comité Científico para el Cambio Climático, con el que abordamos, en cada sesión, distintos temas en esa construcción de las grandes acciones que Antioquia deberá emprender para ser un territorio carbono neutro”, explicó el gobernador de Antioquia (e), Luis Fernando Suárez Vélez.

En este encuentro el gobernador encargado de Antioquia presentó las acciones que la gobernación está adelantando para enfrentar la Emergencia Climática declarada por Aníbal Gaviria Correa el 18 de febrero de 2020.

Durante su intervención en este espacio, el gobernador recordó que “esa declaratoria de Emergencia Climática es algo que no había hecho ningún otro estado o territorio, solo hace pocos días lo hizo Santiago de Chile y antes alguna ciudad de los Estados Unidos lo había hecho”.

Nuevas rutas de atención frente a la Emergencia Climática en Antioquia

Desatacó que “cuando se toma esta decisión política se pone sobre la agenda un tema de la mayor importancia, para definir programas y metas específicos en el marco del plan de desarrollo” y calificó esta decisión como valiente, necesaria y atrevida.

Por su parte, Carlos Ignacio Uribe Tirado, secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, pidió a todos los alcaldes que “se movilicen cuanto antes en torno a estos temas, impongan el sello de la Emergencia Climática a sus planes de desarrollo, así como se hizo con el del departamento. Tenemos que mitigar los impactos de cada una de nuestras actividades por el bienestar de todos y de nuestro medio ambiente”, reiteró.

Destacó además la vinculación a todo este trabajo de las corporaciones autónomas regionales y las fuerzas vivas de la comunidad desde diversas instancias.

La Alianza Unidos por el Planeta invita al trabajo conjunto y articulado entre los sectores público y privado, además de la academia y la comunidad, y le apuesta a programas y proyectos que contribuyan a la mitigación y adaptación del departamento al cambio climático.

Las acciones emprendidas por las 57 organizaciones que actualmente hacen parte de la Alianza buscan aportar a la conservación de 70.000 hectáreas bajo incentivos de conservación; la recuperación de 10.000 hectáreas degradadas; la siembra de 40 millones de árboles, la reducción en generación de residuos sólidos a 2023 y avanzar hacia una Antioquia Carbono Neutro en 2040.

 

A %d blogueros les gusta esto: