Organizaciones ecologistas son clave para el futuro sostenible. Mesas ambientales, Organizaciones No Gubernamentales – ONG, grupos CUIDÁ, Proyectos Ambientales Escolares – PRAE, entre otros, son algunas de las organizaciones que realizan acciones ambientales en el territorio.
“Lo que me motiva a ser parte de la Mesa Ambiental de Barbosa, son las niñas, niños y jóvenes que vienen detrás de mí. El planeta se está sacudiendo y ellos son quienes van a sufrir las consecuencias: no podrán conocer un bosque, ni disfrutar de una fuente hídrica limpia.
Organizaciones ecologistas son clave para el futuro sostenible
Hoy soy activista ambiental y defiendo mi territorio, para sembrar una semilla en ellos», asegura Yuliana Bustamante Rodríguez, líder ambiental del municipio de Barbosa.
Mesa
La mesa ambiental de este municipio del norte del Valle de Aburrá ha reunido a personas interesadas en la gestión ambiental participativa por cerca de 26 años, identificando oportunidades, potencialidades y amenazas ambientales en Barbosa.
Para ellos, ha sido fundamental la participación activa en procesos de planeación local y regional, como son el Plan de Desarrollo y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio; la actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA del río Aburrá; y la formulación participativa del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
La experiencia de Sabaneta
Creada en 2005, la Mesa Ambiental de Sabaneta “Jaime Montoya» se ha consolidado a través de los años como uno de los actores claves en la construcción de instrumentos de planeación territorial, educación ambiental y de protección del patrimonio natural, como son el Sistema Local de Áreas Protegidas – SILAP, el Plan de Educación ambiental – PEAM y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT.
Esta mesa ambiental no sólo ha tenido influencia en su municipio. Ellos hicieron un gran aporte para la implementación de la Red Departamental de Mesas Ambientales, “un espacio de apoyo en el proceso de administración eficiente del patrimonio ambiental y el desarrollo ambientalmente sostenible de la región», como lo cita la Ordenanza 058 de 2014.
Proceso
En el proceso, impulsaron la creación de mesas ambientales en municipios del departamento antioqueño y la participación de jóvenes en la gestión ambiental.
“Se pueden lograr cosas importantes, si la comunidad se une, a partir de estas luchas se obtienen resultados: hay que seguir hablando con los gobernantes, formarnos continuamente en temas ambientales y dejar a un lado el temor a los instrumentos de planeación, pues hay que estar presentes en estos espacios en los que se construye», afirma Ángela Quintero, quien hace parte de esta mesa ambiental.
Foro ambiental
Prueba de ello, es el Foro Ambiental por el Pacto de Gobernabilidad que lidera la mesa ambiental. Es un ejercicio de construcción colectiva en la que se plasman las propuestas y necesidades de la comunidad en materia ambiental en un documento que es firmado por los candidatos a la Alcaldía, con el compromiso de incorporar este pacto en el Plan de Desarrollo del municipio.
Estos son solo dos ejemplos de las acciones que realizan las organizaciones ambientales por la sostenibilidad en el Valle de Aburrá y la región, participando en espacios de debate, planificación, educación, concertación y gestión ambiental, y que todos los 13 de agosto se reconocen en el ámbito nacional.