El presidente Gustavo Petro, anunció la entidad financiera que estará detrás de los créditos económicos.
El “gota a gota” peligroso y rudimentario sistema de crédito doméstico que ha cobrado fuerza en el país, motivó al presidente de la República, Gustavo Petro, a tomar medidas y ponerle punto final, sistema que inclusive ha llevado a que se registren tragedias en diferentes regiones de Colombia.
De esta manera, el jefe de Estado, en una declaración que dio en el marco de un congreso de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, que se realizó en Barranquilla, anunció que su interés es que se aplique en el país un “sistema de crédito público barato”, para apoyar a los hogares colombianos y alejarlos del fantasma del ‘gota a gota’.
El presidente anunció que la entidad financiera que estará a cargo de esa misión de economía popular es el Banco Agrario, el cual, de acuerdo con Petro, se tiene que convertir en el más grande de Colombia.
“El ‘gota a gota’ tiene que desaparecer de la economía popular y tiene que ser remplazado por un sistema de crédito cooperativo, digital, si se quiere, pero también público: una banca nacional de desarrollo, porque el desarrollo está en la economía popular”, sostuvo Petro.
Y añadió el mandatario en la exposición de su iniciativa financiera: “La economía popular necesita crédito, el cual consideró que no vendrá del sistema financiero tradicional de Colombia, por lo que, como también lo propone Acopi, se necesita una banca nacional de desarrollo, incluso con crédito de fomento”.
“¿Que no se puede? El Banco Agrario existe y se puede desarrollar también como banco de fomento de la economía popular urbana de Colombia: un megabanco, es decir, el banco más grande de Colombia. Volvería a ser el Banco Agrario Popular. Nosotros estamos decididos a que la economía popular tenga crédito, que sería más barato, a pesar de la subida de las tasas de interés del Banco de la República”.
Después de esto, el presidente señaló que el Gobierno nacional debe encaminarse en ese enfoque el cual, de acuerdo a lo explicado, implica impulsar mecanismos de transferencias tecnológicas, asociatividad y alfabetización digital, como una manera de empoderamiento.